Citas de interés

Os incluyo citas de las novelas, ensayos o  libros en general que más me han gustado cuando los he leído.
José Luis Villacañas Berlanga: LA REVOLUCIÓN PASIVA DE FRANCO (Edita Harper Collins, 2022).
26/09/2022
 

José Luis Villacañas Berlanga: LA REVOLUCIÓN PASIVA DE FRANCO (Edita Harper Collins, 2022).

"Me gustaría creer que esa fase de excitación, propiciada por la corrupción y la especulación y sus trincheras fanatizadas, que han protenciado los extremismos nacionalistas, comienza a quedar atrás y que incluso sobre la base poco halagüeña que nos reste, podamos esperar que la necesidad de pasar a la defensiva que preveo como horizonte inevitable para las democracias occidentales, que habrán de vivir en un mundo de oscuros poderes totales amenazantes, nos exija concentrarnos en una adecuada política que implique el refuerzo del sentido social de nuestras instituciones y la formación de sociedades cohesionadas, capaces de prestar adhesión a Estados basados en el legado normativo de la inteligencia europea. Entre nosotros, eso incluye no solo otra política económica, social, medioambiental y cultural, sino que podamos suturar de forma clara, dedicida y pública la dimensión humanitaria de las heridas que generó el franquismo".
José Errasti; Marino Pérez Álvarez: NADIE NACE EN UN CUERPO EQUIVOCADO. Éxito y miseria de la identidad de género (Ediciones Deusto, 2022).

José Errasti; Marino Pérez Álvarez: NADIE NACE EN UN CUERPO EQUIVOCADO. Éxito y miseria de la identidad de género (Ediciones Deusto, 2022).

"«¿Quién soy yo para opinar sobre lo que tienen que hacer los demás?» Pues eres un miembro consciente y responsable que comparte sociedad con la otra persona, que la reconoce como una igual en una empresa común que trasciende a los individuos, y que por supuesto aceptarás de igual grado que los demás opinen sobre lo que tienes que hacer tú. ¿Hace falta ser algo más que una persona dotada de juicio, que lo somete a debate junto a los juicios de las demás personas? «¿A ti qué te importa lo que hagan los demás?» Pues me importa, como espero que a los demás les importe lo que haga yo, y me importa muy especialmente si lo que hacen los demás obliga a redefinir jurídica y socialmente de forma confusa conceptos básicos que hemos ido construyendo entre todos para mejorar nuestra convivencia colectiva. En esta república, el poder lo tiene el pueblo, no los individuos. Esto es una democracia, no una idiocracia".
Józef Wittlin: LA SAL DE LA TIERRA (Edita Minúscula, 2021)

Józef Wittlin: LA SAL DE LA TIERRA (Edita Minúscula, 2021)

"Y si todo era una mentira? ¿Y si el gendarme lo había engañado? ¿Qué clase de poder sobre un hombre vivo podía tener un papelito sin vida? ¿Por qué la gente era tan estúpida y se creía lo que decían los papeles? Pero, de repente, descubrió horrorizado que el billete de tren tambíen era solo un papel y, a pesar de ello, se pagaba con dinero. Y el dinero también era papel, sobre todo el de más valor: diez o veinte coronas, y ¡pobre del que lo perdiera! Él mismo tenía que echar el bofe día tras día para recibir a primeros de cada mes diez coronas de papel y cinco de plata. ¡Un invento del diablo! Romper la citación era inútil. A lo sumo conseguiría engañarse a sí mismo, pero no engañaría al diablo. Hasta entonces Piotr creía que el hombre solo está preso cuando alguien vivo más fuerte que él le sujeta las manos, lo agarra por el cuello y lo tumba en el suelo. Pero ¿un papel? Aquel día descubrió que existen fuerzas invisibles capaces de atar a un hombre de pies y manos y privarlo de libertad. Residen en algun lugar lejano, pero lo saben todo de nosotros y lo deciden todo, incluso nuestra muerte. La mente y la voluntad humana ya no contaban para nada, porque en aquellas diminutas letras negras sin vida acababan unos hilos invisibles que, como los cables del telégrafo, venían desde Viena, desde el mismísimo emperador".
John Le Carré: PROYECTO SILVERVIEW (Editorial Planeta, 2022)

John Le Carré: PROYECTO SILVERVIEW (Editorial Planeta, 2022)

"-Sí, bueno, espero que nadie me haga eso a mí -dice Deborah, mientras Lily continúa acariciándole el pelo-. Incluso si Nietzsche hubiera sido el más intrépido paladín de la libertad individual, ¿después qué? Para mí, la libertad individual siempre viene con obligaciones adjuntas. Que no existen, en cambio, para Nietzsche y Edward. Es «haz lo que piensas», no «piensa lo que haces», para Nietzsche y para Edward. Una máxima peligrosísima, ¿no le parece a usted, Julian?”.
Benito Pérez Galdós: LA CORTE DE CARLOS IV (Episodios Nacionales-Primera Serie. La guerra de la Independencia. Alianza Editorial 2020)

Benito Pérez Galdós: LA CORTE DE CARLOS IV (Episodios Nacionales-Primera Serie. La guerra de la Independencia. Alianza Editorial 2020)

   “-A mí me han dicho…, no, no me lo han dicho, lo sé desde hace mil años…, yo sé que en el mundo todo lo que pasa es según la ley…, porque chiquillo, las cosas no pasan porque a ellas les de la gana, sino porque así está dispuesto. Las aves vuelan, y los gusanos se arrastran, y las piedras se están quietas, y el sol alumbra, y las flores huelen, y los ríos corren hacia abajo y el humo hacia arriba, porque así es su regla... ¿Me entiendes?
   -Lo que es solo eso, todos lo sabemos –respondí menospreciando la ciencia de Inesilla.
   -Bien, muchaho. ¿Crees tú que una tortuga puede volar, aunque esté meneando toda la vida sus torpes patas?
   -No, seguramente.
   -Pues tú, pensando en ser hombre ilustre y poderoso, sin ser noble, ni rico, ni sabio, eres como una tortuga que se empeña en subir volando al pico más alto de Guadarrama.
   -Pero, reina y emperatriz, si no pienso subir solo, sino que pienso encontrar, como otros que yo me sé, una personita que me suba en un periquete. Hazme el favor de decirme cuál era la sabiduría y riqueza del otro cuando le hicieron duque y generalísimo.
   -Pero, señor duquillo –contestó ella jovialmente-, si esa personita le sube a usted será como si un águila o un buitre cogiera por su concha a la tortuga para llevársela por los aires. Sí, te levantará; pero cuando estés arriba, el pájaro, que no ha de estarse toda la vida con tanto peso en las patas, te dirá: «Ahora, niño mío, mantente solo». Tu moverás las patucas, pero como no tienes alas, ¡pataplús!, caerás en el suelo, haciéndote mil pedazos.
   -¡Qué tonta eres! –dije con petulancia-. Eso pasa en las cosas que se ven y se tocan; pero, chica, lo que se piensa y lo que se siente es otro mundo aparte. ¿Qué tiene que ver una cosa con otra?
   -Estás lucido, sí –repuso Inés-. Todo debe de ser así mismamente. Cuando tú quieres a una persona o cuando la aborreces, no es porque se te antoje. ¡Ay!, chico, el corazón tiene también…, pues…, su ley, y todo lo que pensamos con nuestra cabecita va según lo que debe ser y está mandado.
   -Pero di, chiquilla, ¿de dónde sabes tú todo eso? –le pregunté.
   -Pero ¿esto es saber? –respondió con naturalidad-. Pues esto lo sabes tú y todos. De veras te digo que se me ocurrió cuando estabas hablando, y que jamás había pensado en tales cosas.
   -¡Picarona! Cuando menos, tienes escondido un rimero de libros con los cuales piensas hacerte doctora por Salamanca-
   -No, hijito, no he leído más libros, fuera de los de devoción, que Don Quijote de la Mancha. ¿Ves? A ti te va a pasar algo de lo de aquel buen señor, sólo que aquél tenía alas para volar. ¡Pobrecillo! Lo que le faltaba era aire en que moverlas”.
Helena Janeczek: LA CHICA DE LA LEICA (Edita Maxi Tusquets, 2020)

Helena Janeczek: LA CHICA DE LA LEICA (Edita Maxi Tusquets, 2020)

"-No será el cine, desde luego, el que cambie nada -reflexiona Georg-. Serán quienes viven en estos bosques, las nuevas levas de obreros, las chicas que llevan a casa un salario. Para ellas es más fácil oponerse al patrón que hacerse respetar entre las paredes domésticas y las sábanas, pero una vez que empiezan, nada las detiene. Créame, lo he visto: en España, que no estaba menos atrasada que Italia, por no hablar de Leipzig y de Berlín a principios de los años treinta. ¿Sabes que algunas estudiantes parecía que a veces casi envidiaban a sus camaradas proletarias? Porque la libertad de llevar el pelo corto o de irse a tomar una cerveza -e iban incluso solas, nuestras obreras- no la obtuvieron como concesión de un padre o de un novio, sino que se la ganaron con sus propias manos. Son conquistas lentas, poco adecuadas para épater le bourgeois y atraerlo a la vez, porque reflejan su hipócrita nimiedad".
Benito Pérez Galdós: TRAFALGAR (Episodios Nacionales-Primera Serie. La guerra de la Independencia. Alianza Editorial 2020)

Benito Pérez Galdós: TRAFALGAR (Episodios Nacionales-Primera Serie. La guerra de la Independencia. Alianza Editorial 2020)

"Pues bien: en nuestras lanchas iban españoles e ingleses, aunque era mayor el número de los primeros, y era curioso observar cómo fraternizaban, amparándose unos a otros en el común peligro, sin recordar que el día anterior se mataban en horrenda lucha, más parecidos a fieras que a hombres. Yo miraba a los ingleses, remando con tanta decisión como los nuestros; yo observaba en sus semblantes las mismas señales de terror o de esperanza, y, sobre todo, la expresión propia del santo sentimiento de humanidad y caridad, que era el móvil de unos y otros. Con estos pensamientos, decía para mí: «¿Para qué son las guerras, Dios mío? ¿Por qué estos hombres no han de ser amigos en todas las ocasiones de la vida, como lo son en las de peligro? Esto que veo, ¿no prueba que todos los hombres son hermanos?».
   Pero venía de improviso, a cortar estas consideraciones, la idea de la nacionalidad, aquel sistema de islas que yo había forjado, y entonces decía «Pero ya; esto de que las islas han de querer quitarse unas a otras algún pedazo de tierra, lo echa todo a perder, y, sin duda, en todas ellas debe de haber hombres muy malos, que son los que arman las guerras para su provecho particular, bien porque son ambiciosos y quieren mandar, bien porque son avaros y anhelan ser ricos. Estos hombres malos son los que engañan a los demás, a todos estos infelices que van a pelear; y para que el engaño sea completo, les impulsan a odiar a otras naciones; siembran la discordia, fomentan la envidia, y aquí tienen ustedes el resultado. Yo estoy seguro -añadí- de que esto no puede durar; apuesto doble contra sencillo a que dentro de poco los hombres de unas y otras islas se han de convencer de que hacen un gran disparate armando tan terribles guerras, y llegará un día en que se abrazarán, conviniendo todos en no formar más que una sola familia».
   Así pensaba yo. Después de esto he vivido setenta años, y no he visto llegar ese día".
M.E.Casas Baamonde: EL DERECHO DEL TRABAJO DE LA EMERGENCIA DE LA PANDEMIA DE LA COVID-19. ¿Y DESPUÉS? (Discurso en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 2021)

M.E.Casas Baamonde: EL DERECHO DEL TRABAJO DE LA EMERGENCIA DE LA PANDEMIA DE LA COVID-19. ¿Y DESPUÉS? (Discurso en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 2021)

"No comparto que la norma laboral no sea "causa" del funcionamiento del mercado de trabajo, sino meramente su efecto y que el empleo resulte solo del crecimiento económico, no de la ley laboral. El futuro del trabajo es el de su regulación jurídica, por tanto, el de la voluntad política y social que imprime sus opciones sobre el trabajo en esa regulación. Es esta, en mi consideración, una cuestión conceptual fundamental, que no abandona el trabajo al efecto de la economía, de las políticas económicas, presuntamente sostenidas en la veracidad de las ciencias exactas y, como tales, restrictivas del debate democrático, de la calidad de nuestras democracias".
Manuela Carmena: LA JOVEN POLÍTICA. Un alegato por la tolerancia y crítico con los partidos (Ediciones Península, Barcelona, 2021)

Manuela Carmena: LA JOVEN POLÍTICA. Un alegato por la tolerancia y crítico con los partidos (Ediciones Península, Barcelona, 2021)

"Me gusta decir que, buscando esa paz necesaria, nos enfrentamos en este momento a la gran tarea de cuidar la democracia.
Cuidar es esa actividad que nos hace preocuparnos por algo o alguien que queremos que viva, que crezca, que se desarolle. Cuidamos a los que queremos, a nuestras parejas, a nuestros mayores, a nuestros hijos, a nuestros amigos, a nuestras mascotas, nuestras plantas, nuestras cosas. ¿Por qué no cuidar nuestra democracia cuando existe el peligro, constatado, de maltratarla?
Me gusta utilizar el verbo cuidar en particular. Lo utilizo conscientemente. Desecho esos otros verbos que, de forma habitual, acompañan al lenguaje de la política en la línea bélica que la suele acompañar: defender la democracia, luchar por la democracia...
No, no estamos en momentos históricos pasados. La mochila de la historia nos ha enseñado precisamente que, en muchas ocasiones, la lucha por lograr objetivos justos y necesarios acaba convirtiéndose en torrentes de violencia innecesaria. Lo sabemos. Por eso tenemos que aportar por otra manera de actuar, obviando siempre la violencia y, ante todo, ensayando lo que tiene que ver con la tolerancia, la comprensión y el diálogo".
Lorenzo Cachón: NO PUEDO RESPIRAR. Anatomía de la revuelta contra el racismo tras el linchamiento de George Floyd (Hacer Editorial-Fundació Apip-Acam, Barcelona 2021)

Lorenzo Cachón: NO PUEDO RESPIRAR. Anatomía de la revuelta contra el racismo tras el linchamiento de George Floyd (Hacer Editorial-Fundació Apip-Acam, Barcelona 2021)

"Quizás es hora de valorar si Christopher Parker, un politólogo afroamericano de la Universidad de Whashington, tenía razón cuando escribió en 2016 que Donald Trump podría "hacer más para promover el [sic] comprensión racial que la elección de Barack Obama", ya que "la clara intolerancia de Trump hace imposible que los blancos nieguen la existencia del racismo en Estados Unidos". Porque el éxito de Trump (en 2016) "choca con la visión de muchos estadounidenses blancos de Estados Unidos como un lugar justo y equitativo". Creo que tuvo razón Parker, porque la intolerancia, la xenofobia y las actitudes racistas tan manifiestas y reiteradas de Donald Trump durante toda su presidencia (presidencia de un solo mandato, pero que se ha hecho muy larga para la mayor parte de la sociedad americana) han hecho que el racismo en Estados Unidos sea imposible de negar. A algunos les pareció que Barack Obama en 2008 abría la época de una era posracial y con ello la superación del pecado original norteamericano; pero la realidad distaba mucho de esa ilusión momentánea. La mayoría de los afroamericanos, a pesar del orgullo con el que veían a un negro en la Casa Blanca, nunca cayeron en esa trampa. La vida les recordaba a cada momento que la discriminación y el racismo no eran cosas del pasado. Trump ha servido como tornasol para (re)descubrir a muchos otros la centralidad del racismo en la vida norteamericana. Luego la muerte de George Floyd y la extraordinaria ola de protestas que se han producido a lo largo de 2020, en medio de la pandemia de la covid-19, han venido a desvelar una forma especialmente persistente de ese racismo: el racismo sistémico. Esa toma de conciencia y esas protestas han puesto sobre la mesa, de nuevo, reivindicaciones de justicia racial y han levantado un movimiento de cambios significativos en el país, tanto en las instituciones como en la vida cotidiana".
 
1, 2, 3, ... 10, 11, 12
 
acolor.es - Diseño de paginas webbuscaprat.com - Guia comercial de el prat
aColorBuscaprat