
Enero 2019. El “Perro guardián” (1653),de Paulus Potter.
Este mes de enero se incluye en el apartado de Novedades de Derecho laboral y de Inmigración de este Diario Digital una reseña del Informe de la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo, que salió publicado el martes 22. Este informe marca el inicio de la celebración por la Organización Internacional del Trabajo del centenario de su creación (#OIT100).
Durante el mes de enero, estas notas semanales han sido acompañadas de la imagen pictórica: “Perro guardián” (1653),de Paulus Potter. Un retrato que exalta la grandeza de un animal por el que he de reconocer que siento una gran debilidad. En el libro “Perros en el Arte”, de Stefano Zuffi (Editorial 451.jpeg),se reseña lo siguiente sobre esta obra pictórica: “Potter transformó al perro en una especie de héroe moderno, orgulloso, silencioso, dominador del paisaje y dueño absoluto del espacio… El papel que había encarnado durante siglos el perro guardián quedó de esta forma enfatizado al máximo nivel en el ámbito de la pintura holandesa” (pág. 203).
Durante el mes de enero, estas notas semanales han sido acompañadas de la imagen pictórica: “Perro guardián” (1653),de Paulus Potter. Un retrato que exalta la grandeza de un animal por el que he de reconocer que siento una gran debilidad. En el libro “Perros en el Arte”, de Stefano Zuffi (Editorial 451.jpeg),se reseña lo siguiente sobre esta obra pictórica: “Potter transformó al perro en una especie de héroe moderno, orgulloso, silencioso, dominador del paisaje y dueño absoluto del espacio… El papel que había encarnado durante siglos el perro guardián quedó de esta forma enfatizado al máximo nivel en el ámbito de la pintura holandesa” (pág. 203).