29 de mayo a 4 de junio: Nueva publicación sobre Formación profesional y Formación en el trabajo.

Tras la realización en Cuenca los días 24 y 25 de mayo del XXXIII Congreso anual de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, en el que he tenido el honor de ser invitado a presentar una ponencia sobre Empleabilidad y Formación, quisiera informar que ya se han publicado las diferentes ponencias presentadas a ese encuentro en un libro publicado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social que lleva por título "Empleo y Protección Social". Os aconsejo adquirirlo o consultarlo.
Por otra parte, la imagen de este mes de mayo está relacionada con las migraciones, ya que es uno de los temas preferidos de un artista al que me prometido estudiar este mes de mayo: se trata de John Akomfrah. De hecho, se adjunta una imagen de su obra Auto Da Fé, 2016 (imagen extraida de la página web de E-flux Auto Da Fé 2016 © Smoking Dogs Films). Como es habitual, durante este mes haré algun comentario sobre la labor de este artista en esta sección.
Por otra parte, la imagen de este mes de mayo está relacionada con las migraciones, ya que es uno de los temas preferidos de un artista al que me prometido estudiar este mes de mayo: se trata de John Akomfrah. De hecho, se adjunta una imagen de su obra Auto Da Fé, 2016 (imagen extraida de la página web de E-flux Auto Da Fé 2016 © Smoking Dogs Films). Como es habitual, durante este mes haré algun comentario sobre la labor de este artista en esta sección.
De hecho, la semana del 22 al 28 imprtí dos conferencias relacionadas con la temática general de la formación profesional, en especial la formación en el trabajo: la primera de ellas el martes 23, en el Colegio de Abogados de Zaragoza, que llevó por título "Implicación de las empresas en acciones formativas: formación en el trabajo, formación profesional y formación dual". Posteriormente, el jueves 25, en el XXXIII Congreso de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y Seguridad Social que se celebró en Cuenca, imparti una ponencia sobre " Empleabilidad y Formación". Agradezco a ambas instituciones la invitación que me hicieron llegar para participar en estas actividades.
Por otra parte, quisiera mostrar mi satisfacción por la publicación del libro "Migrant Labour and the Reshaping of Employment Law" (coordinado por Bernard Ryan y Rebecca Zahn, y editado por Hart Publishing, London 2023),al que contribuyeo con uno de sus capítulos: "Wanderer, the road is made by walking": the Long, Hard Road Towards Equality for Migrants in Employment in Spain".
Finalmente, y como es costumbre en esta sección, realizo unos comentarios sobre el artista al que he dedicado atención este mes para aprender de él: se trata del creador polifacético aunque renombrado por sus obras audio-visuales, John Akomfrah. En esta investigación sobre sus creaciones, me ha llamado mucho la atención, que espero profundizar en los próximos meses, conocer algunos detalles de las siguientes composiciones audiovisuales: "Handsworth Songs", 1986, sobre los tremendos disturbios habidos ese año, en el barrio que lleva ese nombre en Birmingham, producto de la pobreza, el clasismo y particularmente el racismo de la sociedad británica de ese momento; "The nine muses", de 2010, en la que se trata sobre la experiencia de personas migrantes en el Reino Unido; y "Vertigo Sea" de 2015, sobre el mar y la industria ballenera con un trasfondo ecológico; y Auto da Fe, de 2016, en el que vuelve a incidir en la herencia del colonialismo y los desplazamientos de personas.
En la sesión a la que asistí en la que la profesora Véronique Michel hablaba sobre este artista, lo que más me llamó la atención de sus explicaciones en función de las imágenes que nos iba pasando del autor objeto de estudio, era la intención de éste de mostrarnos como una situación, por ejemplo un tema histórico, puede ser visto bajo multiples visiones y miradas; o como nosotros podemos mirar a la vida de una persona por tener unas especiales características personales o sociales, dando una importancia fundamental a ello, y como aquella solo piensa en sobrevivir cada día. Pienso que ese objetivo es lo que dota de verdadero sentido de veracidad a la sitaución, tema o persona escogida en un mundo de verdades pre-fabricadas, en definiva es lo que nos hace ser más libres ya que, tomando esas postura, crea en nosotros un sentimiento de empatía y de descarte de prejuicios ante los demás, ante los otros. Ver todos los puntos de vista nos obliga a superarnos, no para escoger uno, sino para ser mejores al asumir la complejidad que nos rodea y con ello, para conocernos mejor a nosotros mismos. Seguiré durante esta última semana con ello.
Por otra parte, quisiera mostrar mi satisfacción por la publicación del libro "Migrant Labour and the Reshaping of Employment Law" (coordinado por Bernard Ryan y Rebecca Zahn, y editado por Hart Publishing, London 2023),al que contribuyeo con uno de sus capítulos: "Wanderer, the road is made by walking": the Long, Hard Road Towards Equality for Migrants in Employment in Spain".
Finalmente, y como es costumbre en esta sección, realizo unos comentarios sobre el artista al que he dedicado atención este mes para aprender de él: se trata del creador polifacético aunque renombrado por sus obras audio-visuales, John Akomfrah. En esta investigación sobre sus creaciones, me ha llamado mucho la atención, que espero profundizar en los próximos meses, conocer algunos detalles de las siguientes composiciones audiovisuales: "Handsworth Songs", 1986, sobre los tremendos disturbios habidos ese año, en el barrio que lleva ese nombre en Birmingham, producto de la pobreza, el clasismo y particularmente el racismo de la sociedad británica de ese momento; "The nine muses", de 2010, en la que se trata sobre la experiencia de personas migrantes en el Reino Unido; y "Vertigo Sea" de 2015, sobre el mar y la industria ballenera con un trasfondo ecológico; y Auto da Fe, de 2016, en el que vuelve a incidir en la herencia del colonialismo y los desplazamientos de personas.
En la sesión a la que asistí en la que la profesora Véronique Michel hablaba sobre este artista, lo que más me llamó la atención de sus explicaciones en función de las imágenes que nos iba pasando del autor objeto de estudio, era la intención de éste de mostrarnos como una situación, por ejemplo un tema histórico, puede ser visto bajo multiples visiones y miradas; o como nosotros podemos mirar a la vida de una persona por tener unas especiales características personales o sociales, dando una importancia fundamental a ello, y como aquella solo piensa en sobrevivir cada día. Pienso que ese objetivo es lo que dota de verdadero sentido de veracidad a la sitaución, tema o persona escogida en un mundo de verdades pre-fabricadas, en definiva es lo que nos hace ser más libres ya que, tomando esas postura, crea en nosotros un sentimiento de empatía y de descarte de prejuicios ante los demás, ante los otros. Ver todos los puntos de vista nos obliga a superarnos, no para escoger uno, sino para ser mejores al asumir la complejidad que nos rodea y con ello, para conocernos mejor a nosotros mismos. Seguiré durante esta última semana con ello.