11/04/2018

Papel de España en la concesión de nacionalidad y en Educación en la UE

Papel de España en la concesión de nacionalidad y en Educación en la UE

La Agencia Eurostat ha publicado esta semana un informe sobre la concesión de nacionalidades en el año 2016 por los Estados de la UE, y ha diseñado una base de datos sobre el estado de la Educación. Voy a dedicar este comentario a la visibilidad de España en ambas cuestiones.

En el Documento sobre concesión de nacionalidad a ciudadanos extranjeros en el año 2016, se expresa que los Estados miembros de la Unión Europea se la dieron a casi un millón de personas. En concreto, fueron 995.000, aumentando con ello las 841.000 registradas en el 2015 y las 889.000 en el 2014.
 
La mayor parte de estas concesiones de nacionalidad lo fueron a nacionales de terceros países a la Unión Europea, y sólo un 12% a ciudadanos con nacionalidad de otro Estado de la UE, ámbito en el que, por cierto, se ha detectado un aumento vertiginoso de nacionales británicos que buscan la plena ciudadanía de otro país europeo.
 
Ahora bien, por continentes de origen de las personas que han obtenido la nacionalidad de un Estado miembro, el primer continente es el europeo, que agrupa el 32.5% de concesiones, si bien casi está empatado con el africano, con el 29,6%; de forma distanciada, los ciudadanos de origen asiático representan el 20,9% de los beneficiarios de nacionalidad de un país de la UE, y el continente americano, con el 15.2%. De hecho, en este porcentaje de ciudadanos americanos que han obtenido ciudadanía europea, ha influido mucho el número de nuevos españoles.
 
El colectivo más beneficiado por la adquisición de nacionalidad de un Estado miembro de la UE ha sido el marroquí: 101.300 de dichos ciudadanos han adquirido nacionalidad principalmente española (en un 36,5% del total),italiana y francesa. Tras ellos, los ciudadanos albaneses, 67.500, que han devenido mayoritariamente nacionales italianos o griegos; les siguen los indios, 41.700, que se han hecho británicos; posteriormente los pakistaníes, los cuales en más de los casos de nacionalidad concedida ha sido la inglesa; y para acabar con este listado, cabe señalar a la población turca (32.800),que en un 49.6% se ha hecho alemana.
 
Por otra parte, respecto de ciudadanos de la UE que han adquirido la nacionalidad de otro Estado miembro, el mayor número está conformado por rumanos (que han obtenido principalmente la nacionalidad italiana),y polacos, que se han hecho alemanes en un 33.7% de las concesiones habidas. En todo caso, el Informe de Eurostat señala que el número de ciudadanos británicos que han adquirido la nacionalidad de otro Estado miembro de la UE se ha más que doblado en el año 2016: si en 2015, pidieron la nacionalidad de otro Estado de la Unión un total de 2.478, en el año 2016 han sido 6.555 británicos los que lo han hecho.
 
Por lo que hace a España, en el 2016 concedió 150.904 certificados de nacionalidad, lo que supone un incremento del 32% respecto de 2015. De hecho, es el país con mayor número de nacionalidades concedidas (suponen un 36.5% del total de la UE). Sólo se ve superada por Italia con 201.595 (34.8%),y ya a distancia, Francia, con la concesión del 17,5% de nacionalidad en la UE.
 
El mayor número de beneficiarios de la nacionalidad española ha sido la marroquí, que suponen el 24.5% del total, con 37.010 beneficiarios, seguidos de ciudadanos bolivianos (15802) y ecuatorianos (15.255).
 
En todo caso, como datos de interés en España, también hay que hacer mención que el 81% de dominicanos que han pedido nacionalidad de un Estado miembro de la UE lo ha conseguido en España; de los colombianos que lo han solicitado, el 81.1% lo ha conseguido en nuestro país.
 
Finalmente, no son apreciables las cifras de españoles beneficiarios de otras nacionalidades de la UE, principalmente, siguen siendo la alemana (928),inglesa 614),francesa (462),o belga (513 personas).
 
Por lo que hace a la Estadística publicada por Eurostat sobre Educación, España pasa por caracterizarse por los siguientes aspectos:
 
1. Sigue una evolución en la que está descendiendo el porcentaje de estudiantes “entre 18 y 24 años” que abandonan prematuramente sus estudios: del 30.2% detectado en el 2002, actualmente está en el 18.2%, aunque la mala noticia es que está a casi 8 puntos por encima de la medida de la UE (10.6%). Estas tasas nos siguen situando entre los países con más tasa de abandono. En todo caso, la tasa sería mucho mayor si tal vez se centraran en el número de estudiantes que no superan la ESO (donde las estadísticas habidas hasta ahora elevan la tasa al 30% de fracaso escolar).
 
2. Mejores noticias es el tema de la escolarización infantil: en el 2015, el 97.7% la realizan, algo por encima de la media europea: 94.8%.
 
3. Mal, sin duda, en materia de jóvenes que ni estudian ni trabajan: aunque están en línea descendente, España alcanza un porcentaje del 18.1% frente al 14.2% de la UE.

4. A la par con la UE en relación con estudiantes que realizan estudios terciarios o superiores: 40.8% en el 2017. Lo malo es que, a diferencia de la media europea, tienen serias dificultades para colocarse laboralmente: mientras en España la tasa de empleo de los recién graduados es del 68%, en la UE es del 78.3%.
 
5. Finalmente, por lo que se refiere a la formación continua de adultos, las cifras para España son peores: solo un 9.8% la realizan, mientras la medida europea es del 10.8%.
 
A mi modo de ver es urgente afrontar la política de educación en España ante el proceso de digitalización y revolución tecnológica que se está produciendo. Eso, en todo caso, no quiere decir que el sistema educativo deba depender de los requerimientos empresariales, al contrario, tal vez lo fundamental sea justamente las cuestiones de alfabetización y cultura las que deban potenciarse. En todo caso, la cuestión del abandono escolar es un lacra social y económica, para empezar respecto de los propios jóvenes que van a sufrir serios obstáculos para su acceso al mercado de trabajo. También lo es la baja tasa de educación y formación a lo largo de la vida, más en un contexto demográfico en que necesariamente debe aumentarse la tasa de actividad de todas las personas hasta los 65 años.

 
acolor.es - Diseño de paginas webbuscaprat.com - Guia comercial de el prat
aColorBuscaprat