24/01/2019

Riesgos globales 2019: Efectos en la salud y el trabajo

Riesgos globales 2019: Efectos en la salud y el trabajo

El Fórum Económico Mundial ha publicado “The Global Risks Report 2019 14th Edition”, un Informe sobre los riesgos de carácter global a los que en función de encuestas realizadas a particulares, empresas e instituciones se enfrenta el mundo durante el año 2019.


Como resultados de esas encuestas, el Informe divide por una parte a los riesgos en términos de probabilidad de que se materialicen, y por otra en cuánto a su impacto, es decir, en caso que de que se produjesen, si su impacto en la vida o experiencias de las personas será mínimo, menor, moderando, severo o catastrófico.

En términos de probabilidad, los principales riesgos que se prevén para 2019 son, por este orden:

1-Las situaciones provocadas por climas extremos
2-Los déficits o fallos en la mitigación y adaptación al cambio climático
3-Desastres naturales.
4-Fraude en sistemas de datos y robos de estos.
5-Ciberataques.
6-Desastre ambientales provocados por intervención humana.
7- Migraciones involuntarias a gran escala
8-Pérdida de la biodiversidad y colapso de ecosistemas.
9-Crisis del agua.
10-Burbujas de activos en recursos en economías mayores.

En cambio, en términos de impacto sobre las sociedades y los individuos, los riesgos que mayor incidencia tendrían serían por este orden:

1-Armas de destrucción masiva
2-Los déficits o fallos en la mitigación y adaptación al cambio climático.
3-Las situaciones provocadas por climas extremos
4-Crisis del agua.
5-Desastres naturales.
6-Pérdida de la biodiversidad y colapso de ecosistemas
7-Ciberataques.
8-Análisis de informaciones críticas de infraestructuras.
9-Desastre ambientales provocados por intervención humana.
10-Expansión de enfermedades infecciosas.

Como se observa, tanto en el primer listado de riesgos probables, como en el segundo sobre riesgos globales en términos de impacto, los de carácter medioambiental colorean la mayoría de ellos. De hecho, los efectos derivados de climas extremos aparecen como una preocupación muy importante entre los encuestados, aunque aumenta mucho la inacción, déficits o fallos en las políticas medioambiental.

En todo caso, habiendo listado estos riesgos, se ha de recordar que cada uno de ellos están íntimamente relacionados con otros con profundos efectos en el mundo: por ejemplo, la producción de situaciones extremas climáticas, pueden dar como resultado crisis alimentarias en las zonas afectadas, que a su vez puede provocar desplazamientos o migraciones de personas a gran escala hacia regiones o países de destino, que como derivación de aquellas pueden entrar en crisis profundas inestabilidad social y de ahí a situaciones de desempleo.

Con estas encuestas como telón de fondo, el Informe hace un estudio tanto sobre el contexto en que se mueven los riesgos globales que se ciernen sobre 2019, así como los efectos que se pueden derivar en función de su impacto.

Mi interés se va a centrar en aquellos aspectos más relacionados con las derivaciones sociales y humanos de la concreción de esos riesgos, en concreto las cuestiones más ligadas a su lado humano y afectantes al trabajo.

Antes de ello, si quisiera recalcar que el Informe del Foro Económico Mundial advierte que las tensiones geopolíticas y geoeconómicas están aumentado entre los mayores poderes mundiales, lo cual es el mayor factor de riesgo global en la actualidad. En este contexto señala (en una crítica a mi modo de ver poco velada hacia situaciones como el Brexit) que ideas que empiezan a predominar por algunas tendencias políticas como la de “retomar el control” frente a rivales políticos en el propio país o externamente  frente a organizaciones multilaterales o supranacionales, de forma que los riesgos sean cubiertos i gestionados a nivel nacional, debilita de manera importante las respuestas colectivas ante los retos emergentes que se plantean a nivel mundial. De hecho, si se reconfiguran las relaciones entre Estados de esa manera es probable que sea más difícil lograr un progreso colectivo en otros desafíos globales, desde proteger el medio ambiente para responder a los desafíos éticos de la 4ª Revolución Industrial. La profundización de las fisuras en el sistema internacional sugiere que los riesgos sistémicos pueden estar aumentando. Se pregunta el Foro Económico Mundial que si llegara a ocurrir otra crisis mundial, ¿se producirían los niveles necesarios de cooperación y apoyo? Responde que, probablemente así fuera, pero la tensión entre la globalización de la economía mundial y el creciente nacionalismo de la política mundial es un riesgo cada vez mayor.

En todo caso, yendo al objeto principal de esta entrada en mi blog, quisiera quedarme en varios aspectos que considero cruciales, derivados del hecho de que los cambios estructurales políticos y sociales que se están produciendo no pueden dejar al margen el lado humano de los riesgos globales. El Informe señala que para muchas personas, este es un mundo cada vez más ansioso, infeliz y solitario. Lo que paso a reseñar está localizado en el Capítulo titulado “Heads and Hearts” (Mentes y Corazones)

1/ El Informe afirma que nos encontramos en la Edad de la Ira, y pone como ejemplos las dificultades de las relaciones humanas y familiares en países occidentales, la sensación de enfado que cada día experimentan muchas personas, más mujeres que hombres, y más clase media que ricos o personas pobres. Para el Informe, estas sensaciones pueden estar relacionadas con la pérdida de estatus, pero también con la identidad de grupo. El riesgo que se deriva de ello, es una polarización inflamada de las tendencias políticas.

2/ En desarrollo de lo anterior, el Informe advierte sobre el incremento de problemas de salud mental en todo el mundo. De hecho, estarían afectando a unas 700 millones de personas, más en las sociedades occidentales que en las asiáticas (de la ratio de un 31% durante la vida de una persona en EEUU al 4.8% en China). En aquellas, la prevalencia de desórdenes de ansiedad se da sobre todo en personas de bajos ingresos, aunque también influyen las actitudes que se tengan ante la obtención de recursos económicos, el éxito financiero o el estatus social.

Añade el Informe que las transformaciones complejas, sociales, tecnológicas y relacionadas con el trabajo, están teniendo un profundo impacto en las experiencias de vida de las personas. Un tema común es el estrés psicológico relacionado con un sentimiento de falta de control frente a la incertidumbre. Para el Foro Económico Mundial, estos problemas merecen más atención: disminuir el bienestar psicológico y emocional es un riesgo en sí mismo, y también afecta el panorama de riesgos globales más amplio, especialmente a través de los impactos en la cohesión social y la política.

3/ En todo caso, el Foro Económico Mundial señala que otros factores impulsores de problemas mentales en la sociedad son la violencia, la pobreza y la soledad.

Por lo que hace a la violencia, estremece el dato que ofrece el Informe de que el 30% de las mujeres han experimentado violencia de su pareja intima durante sus vidas. En 2017m 137 mujeres fueron asesinadas cada día por sus parejas o miembros de su familia.

Respecto a la pobreza, el Foro advierte también de que, pese a la caída de población pobre en el mundo, el incremento de la población ha hecho sin embargo que los números de personas en situación de pobreza sigan siendo extremadamente altos.

Por lo que hace a la soledad, el Informe advierte que en muchas ciudades cada vez son mayor la proporción de personas solitarias, así como de los hogares de una sola persona. Uno de los patrones de comportamiento vinculados a la soledad es una calidad de sueño más deficiente, lo que tiene efecto cadena en otras situaciones de malestar personal. Los primeros signos de que los impactos sociales potenciales de la creciente soledad están comenzando a ser reconocidos como un problema que requiere atención; a principios de 2018, el Reino Unido agregó la soledad a la competencia de uno de sus ministros del gobierno.

4/ En este Capítulo que estoy reseñando, Mentes y corazones, dedicado a temas de salud mental, el Informe también advierte sobre la adicción a las tecnologías, y también derivado de su uso, a la falta de empatía de nuestras sociedades. No sólo el uso de la tecnología lleva a esa falta de asunción de ponerse en la piel de otra persona, sino también el incremento de sentimientos materiales y los cambios en las practicas familiares, y las aplicaciones propias de los aparatos digitales que pueden anclar a los individuos en subgrupos muy cerrados.

5/ En todo caso, quisiera desarrollar el tema de la automatización, control y estrés en el lugar de trabajo como factores determinantes de salud mental. La implantación de la tecnología en el lugar de trabajo derivo en que, en el ámbito mundial, se ha detectado una mayor proporción de empleados (18%) activamente desconectados, que se autodefinen como "resentidos y que actúan bajo su infelicidad".

Según el Informe, para muchos trabajadores, un cambio importante ha sido la desaparición de la línea que divide el trabajo de su vida personal. Los correos electrónicos relacionados con el trabajo a menudo comienzan mucho antes del inicio de las horas de trabajo nominales y terminan mucho después. Muchas familias hacen malabares con múltiples trabajos con cuidado de niños, logística estresante y cuidado de padres ancianos. De hecho, el Foro Económico Mundial dice que en un número cada vez mayor, los empleados citan la capacidad de administrar el equilibrio trabajo / vida como la cosa más importante para prosperar en el trabajo. De hecho, en las sociedades occidentales aumentan progresivamente los trabajadores que dicen estar “a menudo o siempre agotados debido al trabajo”. Además, el Informe se hace eco de estudios que cuando se pide a trabajadores del Reino Unido que identificaran las principales causas de estrés en el lugar de trabajo, citó la presión del tiempo y las exigencias poco realistas. El mismo estudio observó la preocupación de los empleados por la falta de consultas sobre los cambios en el lugar de trabajo (31%) y la falta de control sobre el trabajo que hacen (27%).

En fin, la automatización estaría creando impactos adversos en la salud mental (o psicológica),y no solo aquella, sino la simple perspectiva que se produzca.

Además, la tecnología está haciendo fácil monitorizar a los trabajadores. Aquí también el Informe señala sobre los perjuicios que ello puede suponer para la salud de los trabajadores. A lo anterior, cabe sumar los cambios en la estructura de la sociedad, principalmente con el debilitamiento de la seguridad en el trabajo y la estabilidad, y la expansión de la “gig economy”

En este contexto, el Foro Económico Mundial a hacer una valoración que a mi modo de ver debe ser tenida en cuenta: las evidencias de salud detectadas en el lugar de trabajo son un factor que refuerza las preocupaciones sobre el incremento de problemas de salud mental. Naturalmente, no todos los problemas de salud mental registrados en el trabajo son causadas por la realización de la correspondiente función en el puesto del trabajador, pero los empleadores y los reguladores deben asegurar que las condiciones de trabajo son estén exacerbando dichos problemas. El informe acaba señalando que en el s. XXI, las condiciones de seguridad y salud deben jugar un papel análogo al que tuvieron en la configuración de trabajos más seguros en el s. XIX.

El bienestar importa por los efectos que tiene sobre la sociedad y la política. La falta de salud mental, la mayor proporción de gente con ira, puede propiciar resultados electorales volátiles, aumentar el riesgo de agitación social. Particularmente importante es la necesidad de empatía, cuestión sobre la que el informe afirma que se trata de una condición que asegura los sistemas políticos que aspiran a disponer de un estatus liberal, pero que ninguna cantidad de leyes o regulaciones podrán vencer a la falta de empatía.

6/ Por último, y no menos importante, quisiera señalar que en el Capítulo de “Future Shocks”, el Informe señala uno que me ha captado mucho la atención: bajo el título “No quedan Derechos” (esa es mi traducción de “No rights left”),se afirma que un mundo con cada vez valores más divergentes, los Derechos humanos se pueden ver vulnerados (en muchas ocasiones bajo la justificación de intereses del Estado) sin ninguna consecuencia.

El informe señala la necesidad de respetar universalmente esos Derechos. No obstante, señala que ya están en marcha batallas entre las principales potencias de la ONU sobre el futuro del sistema de Derechos humanos. En este sentido, se advierte que, en un mundo multipolar de valores fundamentales divergentes, la creación de un consenso de gran alcance en esta área puede ser casi imposible. Es probable que los derechos "universales" se interpreten a nivel local, y esas interpretaciones luego se enfrente globalmente. El Informe abre un debate que deberemos seguir: a su juicio deberían impulsarse cambios superficiales pero que podrían ser de modesta ayuda, como un nuevo lenguaje menos politizado que "derechos humanos".

 
acolor.es - Diseño de paginas webbuscaprat.com - Guia comercial de el prat
aColorBuscaprat